Qué es y tipos de Hipnosis Clínica

La hipnoterapia, complementada con otro tratamiento, puede tratar diversas patologías y fobias o motivar cambios de hábitos.

Lo primero que tenemos que dejar en claro sobre el tema de la hipnosis es que se trata de un tratamiento psicológico, no tiene absolutamente nada que ver con la gente pública que dice hipnotizar a un grupo de personas para que realicen actividades vergonzosas. No está relacionado con las “ciencias ocultas” ni con el “esoterismo”.

De hecho, la hipnosis está científicamente probada como terapia auxiliar en el tratamiento de varios padecimientos que tienen que ver con la psique.

Pero ¿Qué es la hipnosis?

Podemos definir a la hipnosis como una fase donde el individuo se relaja profundamente, situándolo entre un estado de somnolencia y vigilia. Los especialistas hacen uso de la hipnosis para acceder al inconsciente y así conocer información a la que de forma consciente no les sería posible llegar.

Tipos de hipnosis Clínica

Tipos de hipnosis:

1. Hipnosis Freudiana o Hipnosis tradicional (por sugestión). Está basada en la sugestión. A raíz de un problema de histeria que, años atrás, manifestó una paciente de Sigmund Freud, éste aplicó le aplicó un método hipnótico que consistía en mirar a los ojos de la mujer hasta provocarle un estado de somnolencia. Después, Freud le habló suavemente sobre su problema y, luego de repetir por varios días consecutivos la terapia, la fémina se encontraba bien. Sigmund concluyó que este tipo de práctica no garantizaba resultados a largo plazo, ni definitivos.

La historia de la hipnosis tradicional se remonta a los peculiares métodos de Franz Mesmer, que implicaban imanes y se popularizaron a finales del siglo XVIII. Posteriormente James Braid mostró su oposición a las hipótesis mesmeristas y propuso que la hipnosis era un estado del sistema nervioso, mientras que Pierre Janet la atribuyó a la disociación psicológica.

La hipnosis tradicional se basa en la inducción de un estado de trance; una vez la persona hipnotizada lo ha alcanzado, recibirá sugestiones en formato verbal en relación a su conducta o a sus contenidos mentales. Así, el objetivo de este método es influir en el comportamiento, por ejemplo sugiriendo a la persona que abandone un hábito o una creencia negativos.

En la actualidad el método clásico sigue siendo la forma de hipnosis más utilizada en todo el mundo. Desde un punto de vista teórico se relaciona con la hipótesis de la mente inconsciente planteada por Freud que marcó de forma clave los desarrollos posteriores del psicoanálisis, además de influir en orientaciones tan diferentes de ésta como el cognitivismo.

2. Hipnosis ericksoniana

Este tipo de hipnosis fue desarrollado por Milton H. Erickson, un psicólogo estadounidense que es considerado un pionero en este campo y en la psicoterapia en general. No hay que confundir a este autor con Erik Erikson, psicólogo evolutivo alemán conocido principalmente por su teoría de los 8 estadios del desarrollo psicosocial.

La hipnosis ericksoniana no se lleva a cabo a través de sugestiones directas, sino de metáforas que favorecen el pensamiento creativo y reflexivo. Debido a esto se le atribuye una mayor eficacia que a la hipnosis clásica en personas refractarias a la hipnosis, con un nivel de sugestionabilidad bajo o que se muestran escépticas con el procedimiento.

La influencia de Erickson no se limita a la hipnosis y a la programación neurolingüística, de la que hablaremos más adelante. El aspecto central de su modelo de intervención, el peso de la relación entre el terapeuta y el cliente en la consecución del cambio, fue recogida por la escuela estratégica y por la terapia breve centrada en soluciones, ambas parte del enfoque sistémico.

La hipnosis Ericksoniana. Consiste en llevar a los pacientes a un estado de trance pero sin la sugestión que suponía la terapia anterior. Es más participativa y dialogante con la persona que la recibe, pero el lenguaje que utiliza el psicólogo es más simbólico.

3. Autohipnosis

Hablamos de autohipnosis cuando una persona se induce a sí misma este estado a través de la autosugestión. Con frecuencia se utilizan instrumentos que sirven como apoyo; los más habituales son las grabaciones en formato sonoro, si bien también hay aparatos que alteran las ondas cerebrales para modificar el nivel de consciencia.

Este tipo de hipnosis se aplica sobre todo en dificultades cotidianas que no revisten una gravedad particular. Así, por ejemplo, es habitual su uso para desarrollar habilidades intrapersonales e interpersonales (como la asertividad), para reducir el nivel de estrés e inducir relajación, para enfrentarse al miedo escénico, para bajar de peso o para dejar de fumar.

4. Programación neurolingüística (PNL)

Si bien no podemos decir que se trate estrictamente de un tipo de hipnosis, la programación neurolingüística (a la que se suele hacer referencia como “PNL”) se encuentra estrechamente relacionada con estos métodos. Esta técnica creada por Richard Bandler y John Grinder utiliza “modelos de pensamiento” para mejorar las habilidades psicológicas.

El Modelo Milton se basa en el método de hipnosis desarrollado por Milton Erickson; en esta variante de la PNL se practica la sugestión a través de metáforas. No obstante, se ha criticado el uso que da la intervención de Bandler y Grinder a la hipnosis ericksoniana porque estos autores modificaron o interpretaron de forma errónea muchas de sus ideas básicas.

Lo cierto que este método no supone una cura milagrosa para ningún mal. Debemos acudir a terapia y ser diagnosticado si es que intuimos que algo no va bien con nosotros. Es el especialista quien escogerá el tipo de tratamiento de acuerdo a nuestras necesidades individuales.

Deja un comentario

Necesitas más información?